Skip links

Tequios por el agua

Presentan video que conjunta la participación comunitaria, la acción colectiva y aguas subterráneas contadas desde la historia de un río y su gente. 

En el marco de la semana mundial del agua, Nahuel Beccan, Pablo Montaño y The Nature Conservancy (TNC) como socio de la Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua, presentan video ilustrativo que fue realizado gracias al premio que recibió el “Proyecto Tequios por el Agua” al haber sido ganador en la categoría especial del Concurso de Acción Colectiva para el Manejo de Aguas Subterráneas.

27 de agosto 2021. Reconociendo que en materia de agua subterránea aún hay mucho por aprender pues se carece de información suficiente y confiable, con datos científicos que permitan entender los flujos del agua subterránea para ubicar con precisión las zonas de recarga, y sabiendo que el agua subterránea abastece casi el 50% del agua potable a nivel mundial y un 43% de toda el agua utilizada para riego en la agricultura, por mencionar algunos de los retos, es que en octubre de 2020 The Nature Conservancy (TNC) como socio de la Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua lanzó el concurso “Acción colectiva para el manejo de Aguas Subterráneas”. 

En la Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua consideramos que los retos para alcanzar seguridad hídrica son enormemente complejos, y que una de las mejores herramientas para hacerles frente es a través de la acción colectiva. Asimismo, nuestro trabajo en los Fondos de Agua en toda la Región demuestra el impulso que hemos dado al uso de soluciones basadas en la naturaleza y a la gestión sostenible de las cuencas. Este proyecto es una muestra de cómo se ponen en acción ambos elementos. 

El concurso tuvo como objetivo, incentivar la investigación y búsqueda de soluciones concretas al tiempo de facilitar el compartir experiencias y generar conocimiento a partir de ello, así como, premiar proyectos de América Latina que visibilizaran la problemática relacionada con el manejo de aguas subterráneas, y que ofrecieran soluciones sostenibles tanto en las áreas de articulación de las comunidades, aplicación de ciencia y potencial de cambio en políticas públicas. Se escogieron a 3 ganadores en los componentes y ciencia, política pública y participación comunitaria los cuales se dieron a conocer en un evento realizado en marzo de 2021. 

El ganador del premio en la categoría especial con enfoque de comunidades y acreedor de un video promocional que demuestre la participación comunitaria, la acción colectiva y el manejo de aguas subterráneas como un proceso apropiado por las comunidades locales fue el proyecto “Tequios por el Agua”. Su equipo está integrado por los profesionales Nahuel Beccan Davila (arquitecto urbanista), Adrián Puentes (arquitecto urbanista), Pascal Weidema (hidrólogo), Araceli Rojas Martínez Gracida (arqueóloga), Valeria Leyva (arquitecta) y José Tello (Maestro en desarrollo regional). El premio equivalente a US$15,000 en especie, se utilizó para la producción de un video promocional del proyecto.

El proyecto de “Tequios por el agua” se ubica en la Región del Istmo, Oaxaca, México y trata sobre el acuífero Tehuantepec que abarca un área aproximada de 14,000 km2 y de uno de sus principales corrientes superficiales, el Río Guigu Bicu (Río de los Perros o las Nutrias). Este río, de casi 120 km de longitud, nace en las sierras cerca de Guevea de Humboldt y desemboca en la Laguna Superior, atravesando varios pueblos.

El acuífero Tehuantepec sufre las mismas problemáticas que otros acuíferos: sobreexplotación y contaminación. Sobre todo, la cercanía de las ciudades provoca una contaminación directa por medio de descargas de aguas residuales vertidas al río. Además, el río sufre de contaminación por el depósito de residuos sólidos, escombro y materiales peligrosos (por ejemplo, desechos de hospitales, aparatos electrónicos, baterías, entre otros). También, en las laderas del río ocurren extracciones de material pétreo que modifican, desgastan y erosionan su lecho. La diversidad en flora y fauna a lo largo del río y su desembocadura en la Laguna Superior se ha modificado y mermado; prueba de ello es la desaparición de las nutrias. Por último, las inundaciones recurrentes del río, algunas ocasionados por obstrucciones de basura, escombro y maleza, y modificación del curso del río, suman nuevos problemas a la calidad de vida para las personas y seres vivientes a lo largo de él. La vida del río no sólo se centra en la biodiversidad, también en la cultura alrededor, pues fiestas, gastronomía y tradición oral tienen su origen en el río Guigu Bicu. 

“Tequios por el agua” tiene como principal objetivo gestionar de manera eficiente las aguas subterráneas del acuífero y las aguas del río Guigu Bicu. Para ello ambiciona encontrar soluciones para lograr el equilibrio entre la disposición y la demanda del agua subterránea en el acuífero; explorar soluciones para el saneamiento del río Guigu Bicu, recargar de manera natural el acuífero, controlar los pozos de extracción, y por último, definir acciones en las ciudades y pueblos a lo largo de su cauce para evitar la contaminación del río y del acuífero y explorar mecanismos de adaptación al cambio climático.

Con todas estas acciones, “Tequios por el agua” busca aportar a la realización de un plan maestro integral que gestione eficientemente el sistema ecológico del acuífero, el río y las lagunas. El proyecto se sustenta fuertemente en la acción colectiva y la participación ciudadana. Toma como modelo los tequios cuyo origen se ubica desde tiempos prehispánicos y subsiste actualmente en los pueblos del sur de México. El tequio es una forma de participación colectiva, de colaboración y trabajo comunitario, acordado y organizado de antemano, con el fin de realizar una obra o lograr una mejoría a favor de la comunidad o entre familias. Está basado en la reciprocidad por lo que a veces se le llama “mano vuelta”. El dicho “hoy trabajo por ti, para que mañana lo hagas por mí”, lo refleja.

Se eligió realizar un primer piloto de trabajo en Ciudad de Ixtepec en donde se buscará generar un plan estratégico que contenga medidas de mitigación climáticas y la definición de primeros proyectos piloto a ejecutarse a corto y mediano plazo. Estos proyectos y/o mitigacionesse definirán con la participación de los actores locales y el modelo de tequios. Los resultados podrían replicarse o servir de experiencia para otras comunidades.

“Gracias al premio recibido por haber ganado la categoría especial del Concurso de Acción Colectiva para el Manejo de Aguas Subterráneas hemos elaborado un video que simboliza el inicio de la aplicación de nuestra metodología de participación a lo largo de este proyecto. El proceso de realización del video ha sido un vehículo para construir relaciones y confianza, así como también servirá para dar a conocer la problemática del río y del acuífero de una manera sencilla, algo fundamental cuando se trabaja en colectividad” comentó Nahuel Beccan Davila, líder del proyecto. “Ciudad Ixtepec es el primer punto de encuentro; las bases de trabajo, el entusiasmo, interés y compromiso están acordados. Con este material, esperamos gestionar los recursos necesarios para continuar con los siguientes pasos del proyecto: más talleres-tequio, borrador de plan maestro medidas de mitigación, definición de proyectos piloto, estudios de pre-y factibilidad y, por último, la ejecución de obras. Estamos muy emocionados y les invitamos a todos a conocer el video” agregó.

“Nos sentimos orgullosos de este resultado tangible de un proyecto que está iniciando y que se basa en la acción colectiva. En un mundo complejo como en el que vivimos, es justo la acción colectiva y participativa lo que nos permitirá enfrentar los retos de agua presentes y futuros. Esperamos que la historia del río del río Guigu Bicu cambie por una en donde el río es el inicio de una mejor calidad de vida para todos los seres vivos que subsisten a lo largo del mismo” comentó Alejandro Calvache, Experto Senior de Fondos de Agua en TNC.


Sobre Tequios por el Agua: “Tequios por el Agua” es un proyecto que busca gestionar de manera más eficiente y sostenible la cuenca hidrológica del Istmo de Tehuantepec en Oaxaca, México. Es un proyecto fuertemente sustentado en la acción colectiva y la participación ciudadana, tomando como modelo el tequio, una forma de participación, colaboración y trabajo comunitario, común en el centro y sur de México, con el fin de alcanzar una mejoría a favor de la comunidad. Para mayor información: www.beccandavila.nl


Sobre la Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua
: La Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua es un acuerdo creado en 2011 entre el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Fundación FEMSA, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), la Iniciativa Internacional de Protección del Clima (IKI) y The Nature Conservancy (TNC) con el fin de contribuir a la seguridad hídrica de América Latina y el Caribe a través de la creación y fortalecimiento de Fondos de Agua. Visite www.fondosdeagua.org o síganos en Twitter (@Fondos_de_agua) y Facebook.com/Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua


Sobre The Nature Conservancy (TNC): Es una organización ambiental global dedicada a la conservación de las tierras y aguas de las cuales depende la vida. Guiados por la ciencia, creamos soluciones innovadoras y prácticas a los desafíos más urgentes de nuestro mundo para que la naturaleza y las personas puedan prosperar juntas. Estamos abordando el cambio climático, conservando las tierras, las aguas y los océanos a una escala sin precedentes, proporcionando alimentos y agua de manera sostenible y ayudando a hacer las ciudades más sostenibles. Trabajamos en 72 países, usando un enfoque de colaboración que involucra a las comunidades locales, los gobiernos, el sector privado y otros socios Para saber más, visite www.nature.org/latinamerica o siga a @TNCLatinamerica en Twitter, y @TNCLatinoamerica en Facebook e Instagram


Sobre Fundación FEMSA:
Desde hace diez años, en Fundación FEMSA generamos impactos positivos en personas y comunidades mediante proyectos de inversión social para la sostenibilidad. Trabajamos en la conservación y uso sostenible del agua, el impulso del desarrollo infantil temprano y la difusión del arte y la cultura latinoamericanos a través de Colección FEMSA. Para más información visite el sitio www.fundacionfemsa.org o síganos en Facebook (FundacionFEMSA) y Twitter (@FundacionFEMSA)


Banco Interamericano de Desarrollo (BID): El Banco Interamericano de Desarrollo tiene como misión mejorar vidas. Fundado en 1959, el BID es una de las principales fuentes de financiamiento a largo plazo para el desarrollo económico, social e institucional de América Latina y el Caribe. El BID también realiza proyectos de investigación de vanguardia y ofrece asesoría sobre políticas, asistencia técnica y capacitación a clientes públicos y privados en toda la región. Más información en www.iadb.org, blogs.iadb.org/agua/, @BIDagua y Facebook.com/BancoInteramericano

TEQUIOS POR EL AGUA Proyecto ganador en la categoría especial del Concurso Acción Colectiva para el Manejo de Aguas Subterráneas!