- Se diseñará un mecanismo de gobernanza de agua para las cuencas abastecedoras de estos municipios, que favorecerá el suministro del recurso hídrico en el largo plazo.
- El acuerdo fue firmado por la Alcaldía de Villavicencio, Amarilo, ANDI, ASORINOQUÍA, Concesión vial de los Llanos, Cormacarena, Ecopetrol, Elawa, Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Villavicencio, Fedepalma, Friogán, Independence, Manuelita, la Región Central de Planeación Especial – RAP-E y The Nature Conservancy Colombia (TNC) en representación de la Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua.
- Extienden invitación a todas aquellas organizaciones públicas o privadas que quieran hacer parte del mecanismo de gobernanza

Villavicencio, 7 de septiembre de 2021. Un grupo de entidades públicas, privadas y de la sociedad civil firmó este martes el acuerdo de entendimiento que facilita la cooperación multisectorial como mecanismo de gobernanza del agua, con el objetivo de contribuir inicialmente a la seguridad hídrica de las cuencas de los ríos Guatiquía, Negro, Guayuriba, Acacías – Pajure, Guamal y Alto Ariari, en el departamento del Meta.
De esta manera quedó formalizada la participación y colaboración de diversos actores para crear un grupo promotor, que tiene por objetivo avanzar a la etapa de diseño de un mecanismo de gobernanza del agua que cuente con una visión compartida sobre la importancia y los retos del agua que afrontan los municipios de Villavicencio y Acacías. La idea es contribuir con su conocimiento científico y recursos para guiar la toma de decisiones e implementar proyectos específicos, tanto en la parte alta de las cuencas, como en las poblaciones abastecidas.
El acuerdo fue firmado por la Alcaldía de Villavicencio, Amarilo, ANDI, ASORINOQUÍA, Concesión vial de los Llanos, Cormacarena, Ecopetrol, Elawa, Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Villavicencio, Fedepalma, Friogán, Independence, Manuelita, la Región Central de Planeación Especial – RAP-E y The Nature Conservancy Colombia (TNC) en representación de la Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua.
Como parte de este esfuerzo, ya se han realizado algunos estudios previos que indican que las principales fuentes de agua que abastecen estos dos municipios se encuentran ubicadas en zonas deterioradas ambientalmente e inestables geológicamente. La Quebrada Honda abastece a más de 70 % del consumo de agua en Villavicencio y la Quebrada Las Blancas abastece 90 % del consumo de agua en Acacías.
Debido al cambio climático se estima que se incrementará en 25 % la posibilidad de lluvias torrenciales y existe 50 % de probabilidades de presentar periodos de sequía extrema; además de una baja protección de las áreas naturales que permiten la infiltración de agua para la recarga de los acuíferos, lo que disminuye la disponibilidad y calidad del recurso hídrico.
A su vez, la reducción en los caudales de las principales fuentes de agua en la época seca pone en riesgo la disponibilidad y continuidad de la prestación del servicio del acueducto y alcantarillado en los dos municipios.
Igualmente, el crecimiento demográfico, la ineficiencia del riego en los procesos agrícolas y la ausencia de alternativas de reúso de agua, son algunos de los factores clave que incrementan la demanda de agua en la región.
Alejandro Calvache, experto Senior de Fondos de Agua de TNC Latinoamérica, explicó que este acuerdo permite iniciar la fase de diseño, la cual contempla la elaboración de estudios legales y financieros, así como el plan estratégico que definirá las prioridades en las que se enfocará la plataforma. “Tenemos que identificar las acciones que lograrán tener mayor impacto con base en información científica para así contribuir a lograr la seguridad hídrica de Villavicencio y Acacías”, dijo Calvache.
Edgard Paternina Blanco, vicepresidente regional Orinoquía de Ecopetrol ratificó el compromiso de la Empresa con la búsqueda de soluciones naturales del clima que permitan generar beneficios ambientales. “Nos adherimos al mecanismo de gobernanza del agua de Villavicencio y Acacías porque creemos firmemente que la acción colectiva contribuirá a la seguridad hídrica, el bienestar y la sostenibilidad de nuestra región”, expresó Paternina.
“Nos estamos enfrentando a un gran reto de disponibilidad de agua en los dos municipios, la cual es vital para la gente, la industria y la naturaleza. Esta iniciativa nos ayudará a anticiparnos y ser parte de la solución” dijo Clara Leticia Serrano, Directora Ejecutiva de ASORINOQUÍA.
Los mecanismos de gobernanza del agua suelen ser organizaciones que diseñan e impulsan mecanismos financieros y de gobernanza articulando actores privados, públicos y de la sociedad civil, con el fin de contribuir a la seguridad hídrica y al manejo sustentable de una o varias cuencas a través de soluciones basadas en la naturaleza. Estos son mecanismos de colaboración efectivos y adecuados para abordar problemas relacionados con la seguridad hídrica en forma sostenible en el largo plazo.
Gracias al esfuerzo colectivo, se realizaron estudios que identificaron la necesidad y la pertinencia de crear un mecanismo de gobernanza del agua para Villavicencio y Acacías, en virtud de la problemática hídrica local.
Actualmente existen 26 organizaciones similares creadas en 9 países de América Latina en México, Guatemala, Costa Rica, República Dominicana, Colombia, Ecuador, Perú, Chile y Brasil. Estas organizaciones, también conocidas como Fondos de Agua, han demostrado ser organizaciones eficaces que contribuyen a la seguridad hídrica y al manejo sustentable de la cuenca, a través de soluciones basadas en la naturaleza.


Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua: Es un acuerdo creado en 2011 entre el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Fundación FEMSA, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), la Iniciativa Internacional de Protección del Clima (IKI) y TNC con el fin de contribuir a la seguridad hídrica de América Latina y el Caribe a través de la creación y fortalecimiento de Fondos de Agua. La Alianza apoya a los Fondos de Agua mediante el conocimiento científico para alcanzar y mantener la seguridad hídrica con soluciones basadas en la naturaleza; la sistematización, gestión y difusión del conocimiento; el desarrollo de capacidades y acompañamiento técnico; la promoción del diálogo entre actores relevantes de la región de manera incluyente impulsando la acción colectiva; la participación activa en el diseño de la gobernanza del agua y la movilización de recursos de fuentes públicas y privadas.
Visite www.fondosdeagua.org o síganos en Twitter (@Fondos_de_agua) y Facebook @alianzalatinoamericanadefondosdeagua e Instagram @fondosdeagua
The Nature Conservancy (TNC): Es una organización ambiental global dedicada a la conservación de las tierras y aguas de las cuales depende la vida. Guiados por la ciencia, creamos soluciones innovadoras y prácticas a los desafíos más urgentes de nuestro mundo para que la naturaleza y las personas puedan prosperar juntas. Estamos abordando el cambio climático, conservando las tierras, las aguas y los océanos a una escala sin precedentes, proporcionando alimentos y agua de manera sostenible y ayudando a hacer las ciudades más sostenibles. Trabajamos en 72 países, usando un enfoque de colaboración que involucra a las comunidades locales, los gobiernos, el sector privado y otros socios Para saber más, visite www.nature.org/latinamerica o siga a @TNCLatinamerica en Twitter, y @TNCLatinoamerica en Facebook e Instagram
Fundación FEMSA: Desde hace diez años, en Fundación FEMSA generamos impactos positivos en personas y comunidades mediante proyectos de inversión social para la sostenibilidad. Trabajamos en la conservación y uso sostenible del agua, el impulso del desarrollo infantil temprano y la difusión del arte y la cultura latinoamericanos a través de Colección FEMSA. Para más información visite el sitio www.fundacionfemsa.org o síganos en Facebook (FundacionFEMSA) y Twitter (@FundacionFEMSA)
Banco Interamericano de Desarrollo (BID): El Banco Interamericano de Desarrollo tiene como misión mejorar vidas. Fundado en 1959, el BID es una de las principales fuentes de financiamiento a largo plazo para el desarrollo económico, social e institucional de América Latina y el Caribe. El BID también realiza proyectos de investigación de vanguardia y ofrece asesoría sobre políticas, asistencia técnica y capacitación a clientes públicos y privados en toda la región. Más información en www.iadb.org, blogs.iadb.org/agua/, Facebook.com/BancoInteramericano
Iniciativa Internacional de Protección del Clima (IKI): Este proyecto forma parte de la Iniciativa Internacional de Protección del Clima (IKI). El Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) fomenta la iniciativa por decisión del Parlamento Alemán. Conozca más sobre IKI en su sitio https://www.international-climate-initiative.com/en/ o en Twitter (@iki_bmu).