
Guatemala, 25 de noviembre de 2020. En Guatemala hay escasez de agua dentro de la abundancia. A pesar de contar con un volumen de alrededor de 6,700 metros cúbicos por persona al año, una cantidad mucho mayor que en otros países, por ejemplo, en Alemania se estima alrededor de 3,000 metros cúbicos por persona al año; mientras en Israel se calcula en 90 metros cúbicos por persona al año. Hay una porción importante de la población sin acceso a los servicios de agua en sus hogares (26.2%, según el último censo) y expuestas a los impactos por sequías al no haber acceso a riego en muchos lugares.
Asimismo, existe un proceso de deterioro de las fuentes de agua, tanto en calidad como en cantidad, por lo que ésta se convierte en causante de enfermedades, inseguridad alimentaria, pérdidas por desastres y conflictividad.
Una ley del agua en Guatemala es necesaria y urgente, no solo porque así lo establece la Constitución Política de la República sino, además, porque a pesar de que existe legislación relacionada al agua, se presentan vacíos importantes, traslapes y contradicciones. Uno de los vacíos más grandes es la falta de una autoridad del agua y de reglas claras en cuanto a su acceso y administración. Aunque la ley es un componente esencial, por sí sola no resolverá los retos que afrontamos, sino que se necesita del compromiso y participación de toda la sociedad, de recursos financieros, de tecnología, del cuidado y conservación de las cuencas y de conocimiento.
Convencidos de lo antes expuesto, un grupo de instituciones estamos impulsando la creación de la Alianza por el Agua de Guatemala. Esta es una plataforma de trabajo que busca contribuir a la seguridad hídrica, promoviendo el diálogo y la participación conjunta de diferentes actores y sectores del país, consolidando una agenda común en pro de una mejor gestión del agua.
La Alianza fue constituida en sus inicios por cinco instituciones: The Nature Conservancy (TNC), la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), la Universidad del Valle de Guatemala (UVG), el Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático (ICC) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
Las líneas de acción de la alianza son:
- Buena gobernanza del recurso hídrico.
- Política pública para la gestión sostenible del agua.
- Investigación e información.
- Sensibilización y capacitación.
- Mecanismos financieros.
La Alianza se encuentra en proceso de incorporar más miembros para lograr que diferentes sectores y actores, vinculados con la gestión del agua en el país, se unan para el diálogo y la acción conjunta. Durante el lanzamiento se dieron a conocer 12 nuevos miembros, que comparten la visión de la alianza: el Fondo Mundial para la Vida Silvestre (WWF), Fundación Solar, Asociación Tikonel, Mancomunidad Gran Ciudad del Sur, Cementos Progreso, Cooperación Española AECID, Alianza de Derecho Ambiental y Agua (ADA2), Asociación de Azucareros (ASAZGUA), Asociación de Productores Independientes de Banano (APIB), CENTRARSE, Asociación de Reservas Naturales Privadas (ARNPG) y la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES). De esta manera, podrá alcanzarse el anhelado objetivo de construir e implementar una agenda nacional en torno al agua, haciendo que ésta sea fuente de bienestar, salud, progreso y paz para cada habitante de Guatemala. Cabe destacar que esta iniciativa cuenta con el apoyo financiero de la Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua.
Grupo promotor:

La Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua es un acuerdo creado en 2011 entre el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Fundación FEMSA, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), la Iniciativa Internacional de Protección del Clima (IKI) y The Nature Conservancy (TNC) con el fin de contribuir a la seguridad hídrica de América Latina y el Caribe a través de la creación y fortalecimiento de Fondos de Agua. La Alianza apoya a los Fondos de Agua mediante el conocimiento científico para alcanzar y mantener la seguridad hídrica con soluciones basadas en la naturaleza; la sistematización, gestión y difusión del conocimiento; el desarrollo de capacidades y acompañamiento técnico; la promoción del diálogo entre actores relevantes de la región de manera incluyente impulsando la acción colectiva; la participación activa en el diseño de la gobernanza del agua y la movilización de recursos de fuentes públicas y privadas. Visite www.fondosdeagua.org o síganos en Twitter (@Fondos_de_agua) y Facebook.com/Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua
The Nature Conservancy (TNC): Es una organización ambiental global dedicada a la conservación de las tierras y aguas de las cuales depende la vida. Guiados por la ciencia, creamos soluciones innovadoras y prácticas a los desafíos más urgentes de nuestro mundo para que la naturaleza y las personas puedan prosperar juntas. Estamos abordando el cambio climático, conservando las tierras, las aguas y los océanos a una escala sin precedentes, proporcionando alimentos y agua de manera sostenible y ayudando a hacer las ciudades más sostenibles. Trabajamos en 72 países, usando un enfoque de colaboración que involucra a las comunidades locales, los gobiernos, el sector privado y otros socios Para saber más, visite www.nature.org/latinamerica o siga a @TNCLatinamerica en Twitter, y @TNCLatinoamerica en Facebook e Instagram
Fundación FEMSA: Desde hace diez años, en Fundación FEMSA generamos impactos positivos en personas y comunidades mediante proyectos de inversión social para la sostenibilidad. Trabajamos en la conservación y uso sostenible del agua, el impulso del desarrollo infantil temprano y la difusión del arte y la cultura latinoamericanos a través de Colección FEMSA. Para más información visite el sitio www.fundacionfemsa.org o síganos en Facebook (FundacionFEMSA) y Twitter (@FundacionFEMSA)
Banco Interamericano de Desarrollo (BID): El Banco Interamericano de Desarrollo tiene como misión mejorar vidas. Fundado en 1959, el BID es una de las principales fuentes de financiamiento a largo plazo para el desarrollo económico, social e institucional de América Latina y el Caribe. El BID también realiza proyectos de investigación de vanguardia y ofrece asesoría sobre políticas, asistencia técnica y capacitación a clientes públicos y privados en toda la región. Más información en www.iadb.org, blogs.iadb.org/agua/, @BIDagua y Facebook.com/BancoInteramericano
Iniciativa Internacional de Protección del Clima (IKI): Este proyecto forma parte de la Iniciativa Internacional de Protección del Clima (IKI). El Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) fomenta la iniciativa por decisión del Parlamento Alemán. Conozca más sobre IKI en su sitio https://www.international-climate-initiative.com/en/ o en Twitter (@iki_bmu).